En el post anterior en el que hablamos sobre mujeres en el Imperio Romano, no mencionamos muchos ejemplos de mujeres que fueron muy importantes y representativas de aquellos tiempos. Sobre todo, tanto en el plano social, como político y familiar (siendo muy importantes de cara a enlaces políticos y sucesos relevantes en el devenir del propio Imperio Romano). En este post, nos centraremos solamente en tres de ellas a modo de ejemplos. Dejando otras tantas, ya que es difícil poder abarcar, con un mínimo de profundidad. Por medio de Cleopatra, Mesalina y Agripina podemos ver como algunas mujeres (fundamentalmente poderosas por enlaces con hombres poderosos o bien porque venían de familias ricas e importantes) influyeron en algo que supuestamente tenían vetado, el poder. Este acceso al poder, se daba cuando hacían uso de sus recursos como esposas, hijas o madres de personajes relevantes.
La historiografía clásica de las mujeres en el Imperio Romano las ha encasillado en dos estereotipos: depredadoras sexuales o envenenadoras
Como podemos leer en este fragmento sobre las mujeres de Imperio Romano, de un post de la revista Muy Historia: ¨ La dinastía Julio-Claudia está recorrida de arriba abajo por mujeres excepcionales. Mujeres que ejercieron un verdadero poder en la sombra. Mujeres que tuvieron una influencia capital en el desarrollo de los primeros casi cien años del Imperio Romano. La historiografía clásica las ha encasillado en dos estereotipos: depredadoras sexuales, que provocan la perdición de los hombres, o envenenadoras capaces de determinar el curso de una dinastía . Es decir, quitando de en medio a emperadores y herederos sin dejar rastro. (…)el testimonio de escritores –Tácito, Dion Casio y otros– que, en el contexto del paso de la República al Imperio, explicaban así una influencia femenina en los asuntos públicos que consideraban indeseable.¨
Cleopatra
Cleopatra, aun sin ser romana, fue una de las mujeres mas destacadas y famosas, tanto de la Roma Imperial como de la Antigüedad. A lo largo de la historia y hasta nuestros días, ha sido representada, tanto en obras visuales antiguas ( como monedas, esculturas, relieves, bustos, vasijas, pinturas…) y también en soportes más contemporaneos como el Cine o TV. Respecto a la literatura, hay que destacar obras literarias sobre su vida. Entre otros: Antonio y Cleopatra (1608) de William Shakespeare. El la ópera, por otra parte, son conocidas trabajos como Julio César en Egipto (1724) de Händel.
Cleopatra icono artístico
En cualquier caso, es complicado poder saber cual fue la realidad. ¿Por qué? porque que estuvo rodeada de mitos y de representaciones creadas por enemigos suyos que la distorsionaban y desvirtuaban según sus intereses.
Como nos narra Vanessa Puyadas Rupérez¨ La última reina griega de Egipto ha sido la protagonista de innumerables obras artísticas a lo largo de los últimos dos mil años. Fue la fuente de inspiración de creadores de épocas y países muy diferentes. Con la llegada del cine, su popularidad se multiplicó ya que llegó hasta públicos que no frecuentaban los museos ni leían los libros dedicados a ella. Sin embargo, la imagen que todas estas obras reproducen una y otra vez es la que crearon sus enemigos y que está bastante alejada de la mujer real.¨
Desgraciadamente no podemos contar con textos o escritos de autores contemporáneos a Cleopatra. Se habla sobretodo de escritos de Plutarco, que consultó unas memorias de el médico de Cleopatra. Estas memorias, si se corresponderían con el tiempo en el que se dieron los acontecimientos, pero todos estos escritos se perdieron. Solo disponemos de relatos de terceros, como los del propio Plutarco y estos se corresponden con tiempos posteriores a los acontecimientos.
Cleopatra según Plutarco
En este caso nos resulta muy interesante el planteamiento que nos hace Eduardo Montagut :
¨ El relato más extenso y completo sobre la historia de Cleopatra se debe a Plutarco en su Vida de Antonio, más aún que en la que dedicó a César. Plutarco afirma que había consultado las memorias de Olimpo, médico de Cleopatra, que sería quien habló de cómo fue la muerte de la reina, pero estas memorias están perdidas. Plutarco es un autor que escribe a principios del siglo II y no era un testigo de lo que aconteció. El mismo mal se puede atribuir a Casio Dión, que posteriormente escribió su Historia Romana.¨
En líneas generales se puede decir que sufrió un gran desprestigio en prácticamente todo lo que quedó escrito y que perduró en el tiempo. Por ejemplo en los escritos de Propercio podemos ver una muestra: “¿Y qué decir de la que hace poco a nuestras armas ha añadido/ oprobio, mujer aciberada entre sus siervos?/ Exigió como paga de su obsceno cónyuge las murallas/ romanas, y también el sometimiento a su reino de los senadores (…) reina meretriz del incestuoso canopo/ mancha única marcada a fuego en la estirpe de Filipo”
Se podría decir que la propaganda negativa que creó Octavio sobre ella terminó siendo fundamental en la imagen llena de desprestigio hacia su persona. En este vamos a resaltar la siguente idea que nos plasma María Jesús Acedo Panal en su trabajo La mujer y el poder en Roma: ¨ Esto terminó por romper la relación con Octaviano que declaró la guerra a Cleopatra en el año 31 a.C. Un año después, Marco Antonio fue vencido por Octaviano y se suicidó en los brazos de la reina egipcia que hizo lo mismo poco después. En este asunto tuvo mucha importancia las amplias dotes para la propaganda que poseía Octavio, ya que a partir de esta fue creando una imagen muy negativa sobre Cleopatra y Marco Antonio que le benefició a la hora de enfrentarse a ambos. ¨
Imagen negativa de Cleopatra
Esta imagen negativa y de desprestigio sobre Cleopatra fue desarrollándose y manteniéndose durante mucho tiempo (prácticamente hasta la actualidad).
¨ Pero, salvo excepciones, la imagen de la reina en la historia de Occidente casi nunca es complaciente. Así se evidencia, por ejemplo, ya en los textos medievales de Dante o Bocaccio, junto a Shakespeare y su conocida tragedia, Marco Antonio y Cleopatra, pasando por los textos de Corneille, Pushkin, Gauthier o Zorrilla hasta llegar a las obras del siglo XIX. Todos ellos hablan de una funesta y terrible mujer. Es llamativo que la novela romántica haya elegido a Cleopatra como protagonista y símbolo incluso de la femme fatale. Tal situación se observa en textos como los de Rider Haggard de 1899. Si la Europa decimonónica descubre Oriente y es seducida por su cultura diferente, paradójicamente acabará rechazando y criticando este mundo por el mismo hecho de ser distinto, y para afirmar la superioridad del civilizado Occidente. (…) Se elige Cleopatra como modelo indeseable del otro y de lo femenino, claramente perturbador: bella, seductora, poderosa, que trae la perdición de hombres y reinos, frente a lo que en su momento representó Augusto, el símbolo de Occidente. ¨
Además de todo esto y como resumen general podríamos decir que el problema principal que tenemos con Cleopatra, es que prácticamente solo se dispone de textos romanos . Es decir, solo esas versiones, que encima tampoco son contemporáneas a los sucesos. Además de solo disponer de fuentes desfavorables y sesgadas de ella, tampoco se dispone de textos propios de Egipto (por haber perdido una gran parte tanto en templos y en bibliotecas como la de Alejandría y muchas otras). Por todo esto, es muy difícil poder tener una información suficientemente firme y válida de ella.
La situación de las mujeres en el antiguo Egipto, es un campo de investigación muy reciente y minoritario.
Mesalina
Matrimonio con Claudio
Entre las mujeres en el Imperio Romano, una de las mas conocidas fue Mesalina. Mesalina, en un principio, no disfrutaba de la posición económica que debía tener a pesar de estar vinculada a la familia imperial. Su madre derrochó el patrimonio de la familia y su padre no era un político destacado.
Para entender el poder político que llegó a tener Mesalina, primero es fundamental saber y conocer lo que ocurrió con Claudio. Las razones son las siguientes: ya que fue gracias a la unión matrimonial con él, por lo que Mesalina pudo alcanzar el gran poder que tuvo.
Claudio no era muy bien considerado dentro del Imperio, tenía deficiencias físicas, como cojera y tartamudez. Además de esto, la falta de experiencia política e incluso sufría desprecio por parte de su madre. Cuando Mesalina se casó con el, casi nadie sospechaba lo ventajoso que llegaría a ser esto (sobretodo debido a los acontecimientos que sucedieron con la muerte de Calígula). Claudio estuvo apartado del poder y de la política hasta que su sobrino Calígula fue emperador y le nombró consul y senador.
Precisamente debido a su poca participación en política le sirvió para sobrevivir en las múltiples conspiraciones y traiciones que acabaron con Tiberio y Calígula. Tras la muerte de Calígula y de otros tantos personajes destacados en el imperio, Claudio resultó ser el único hombre adulto de su familia. Además de esto, su inexperiencia política y supuesta debilidad, hicieron que fuera proclamado como emperador, debido a que parecía fácilmente manipulable. Mas tarde, resultaría ser un buen gobernante y estratega militar, y convertirse en el hombre más poderoso del mundo. También es cierto que Mesalina le manipuló a su antojo, aprovechando que este parece ser que estaba profundamente enamorado de ella.
El poder de Mesalina
Casi todos los textos indican que Mesalina tuvo una gran influencia sobre Claudio. Sobre todo, debido a la debilidad de éste, que en general era fácilmente manipulable y por tanto las mujeres y los libertos ejercieron un papel importante, entre ellos obviamente su mujer. Como nos cuenta Manuel Mañas Núñez :
«Si el influjo político de Livia fue importante, mayores aún fueron los manejos de Mesalina, en parte por el poco espíritu y la debilidad del emperador que fue su marido, Claudio. En efecto, el gobierno de Claudio se caracterizó por el papel importante que en él jugaron las mujeres y sus libertos. Entre esas mujeres se hallaba Mesalina «la mayor», Valeria Mesalina (25-48 d.Cr), biznieta de Octavia, que se casó entre los años 39-40 con Claudio, que le llevaba mas de treinta años, y de la que tuvo dos hijos, Octavia y Britanico, lo que no le impidió serIe repetidamente infiel sin que su marido, a lo que parece, se enterase de nada.¨
Por otro lado, es importante destacar en Mesalina, que tuvo mucho influjo y poder en las decisiones políticas de Claudio, llegando a ser comparada con Livia en ese sentido.
Parece ser que para Mesalina no había nada que la frenara a la hora de conseguir sus objetivos. Lo que hizo con Popea es un buen ejemplo de ello:¨ Mesalina deseaba igualmente al actor Mnéster, pero este amaba a Popea Sabina la Mayor; Mesalina también envidiaba los magníficos jardines de Lúculo, propiedad deDécimo Valerio Asiático, así que, para satisfacer ambos caprichos, acusó falsamente a Popea de ser amante de Asiático; esta infamia provocaría el suicidio de los dos infelices y el logro de sus objetivos.¨
Mesalina defendía los intereses de su hijo Británico como sucesor y estuvo implicada en una serie de conspiraciones. Teniendo a otras mujeres como rivales aparte de la mencionada Popea y mucho mas peligrosas para ella, como es el caso de Julia Livia o Agripina. Mesalina, además, quiso derrocar a Claudio teniendo un plan con el cónsul Silo, con quien tuvo un matrimonio bígamo. Como sabeís, al final, acabó siendo ejecutada como consecuencia de esto. Esto es lo que nos cuenta María Jesús Acedo Pana en su trabajo de fin de grado:
¨ Al igual que Agripina, Mesalina fue una mujer de carácter fuerte que defendía también el interés de su hijo Británico como sucesor del trono. Mesalina acusó a la hermana de Agripina, Julia Livia, de adulterio con Séneca con el fin de apartarla de su marido ya la veía como una rival debido a que según ella se insinuaba a este. Algo parecido pretendía hacer con Agripina, su rival más peligrosa, sin embargo, lo que ocurrió fue justamente lo contrario ya que fue ella la condenada por adulterio junto a su amante Cayo Silio después de que ambos se hubiesen casado en una ceremonia con un gran número de testigos mientras Claudio estaba de viaje a Ostia.¨
Agripina

Otra de las mujeres las relevantes entre las mujeres en el Imperio Romano fue Agipina. Agripina comenzó a ser mas conocida al inicio del mandato de su hermano Caligula. De quien dicen que era amante al igual que sus otras dos hermanas.
Agripina tras fallecimiento de Mesalina, ocupó el lugar de ésta (15-59 d.Ci). El futuro emperador Nerón nació del matrimonio de Agripina con Domicio Ahenobarbo. Esto es lo que nos cuenta Manuel Mañas Núñez ¨ A la muerte de Calígula fue reclamada a la corte por su tío Claudio, con quien acabó casandose en el 49; entonces, con la ayuda de Palas, Séneca y Burro pudo llevar a cabo un ambicioso y atrevido plan: conseguir que el emperador adoptase a su hijo Nerón y que incluso le nombrara tutor de Britanico, Pag 204 de Mujer y sociedad en la Roma Imperial del siglo I . ¨
Fue destacada por sus dotes de mando y muchas veces parece ser que tomaba ella las decisiones en lugar de Claudio.
¨ Tacito nos dice que, tras casarse con Claudio, era ella la que gobernaba y que se hacía obedecer como si fuese un varón:
A partir de entonces se trastocó la ciudad y todo obedecía a aquella mujer que no se burlaba del estado romano con su lascivia, como había hecho Mesalina. Exigía que se la sirviera como si fuera un hombre; en público mostraba severidad y con mucha frecuencia altanería; en su casa no había nada deshonesto si no convenía a su poderío. Su inmenso afán de riquezas tenía la excusa de que así se buscaba la protección del estado»
Era tal la influencia de Agripina sobre el emperador Claudio, que le convenció para que adoptara como heredero a Nerón, hijo biológico de ella, sobre Británico que era el hijo biológico de él.
También parece ser que utilizó a su hijo Nerón para gobernar Roma (cuando comenzó su mandato una vez muerto Claudio). Parece ser que Nerón tenía cada vez mas problemas con su madre pero fue otra mujer, Popea, la principal instigadora a la hora de que Nerón quisiera acabar con su madre.
Parece ser que además Nerón tuvo una serie de intentos fallidos de asesinar a su madre, lo cual le fue muy complicado.
¨ La relación de Nerón con Agripina se rompió totalmente cuando este inició una relación con Popea ya que según las fuentes ella fue la instigadora del trágico final de Agripina. (…) Agripina, consciente de que su vida corría peligro, tomaba pequeñas dosis de veneno tras lo cual consiguió inmunizarse por lo que hizo esta opción no fuese posible. Nerón también quiso hundir el techo de la habitación donde dormía, algo que Agripina finalmente descubrió. Más adelante, Nerón la invitó a su finca en Bayas simulando una reconciliación a lo que Agripina acepta, sin embargo lo que este había preparado era un naufragio en el que acabaría con la vida de su madre. A pesar de esto, Agripina sobrevivió y llegó a nado hasta la orilla.
Tras esto, Nerón desesperado finalmente mandó un destacamento de soldados para que la asesinasen. Este fue el final de Agripina en el año 59 d.C.¨
Conclusión
Por medio de estos tres ejemplos representativos, podemos ver que sin duda, hubo una serie de mujeres muy poderosas e influyentes durante la época de El Imperio Romano. Además, hay que destacar que generalmente éstas mujeres pertenecían a élites. No se conformaron con ser madres o esposas y aunque fuera de manera indirecta. Llegaron en muchos casos a tener igual o mayor poder que los hombres. En bastantes ocasiones, se las culpaba de catástrofes. También podemos ver que ya fuera por ausencia de suficientes textos (Tanto por desastres como el sucedido en grandes bibliotecas como la de Alejandría) o por la visión despectiva que en general se tenía en Roma hacia las mujeres poderosas, se puede decir que su recuerdo fue omitido o valorado negativamente en muchos casos. Lo que no se puede negar, es su importancia y participación en la historia de Roma.